TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y mas info la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando conservar el organismo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Dominar controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page